¿Cuándo nació históricamente Jesús?
Jesús
agosto 11, 2025

La fecha exacta del nacimiento de Jesús es algo que siempre suscita debate e investigación.
Rodrigo Silva
El tema de la fecha del nacimiento de Jesús siempre surge a finales de año. Históricamente, es importante comprender algunos aspectos. El evangelio confirma que el nacimiento de Jesús habría ocurrido durante el gobierno de Herodes el Grande. Teniendo en cuenta que este terrible rey murió en el año 4 o 3 a. C., es posible concluir que Jesús no pudo haber nacido después de esa época. Por lo tanto, es más probable señalar el nacimiento de Cristo en algún periodo anterior al 3 o 4 a.C. y no en el año 1 como hacen algunos convencionalmente.
También hay que considerar que existe un posible ciclo de cada 14 años, verificado en los restantes censos romanos. Por lo tanto, el segundo censo de Quirino habría tenido lugar en el año 6 d. C., por lo que el primer censo podría haber sido alrededor del año 8 a. C. Así pues, Jesús habría nacido en cualquier período comprendido entre los años 8 y 3-4 a. C. Es muy improbable que su nacimiento tuviera lugar fuera de ese intervalo.
¿Y el 25 de diciembre?
La fecha del 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús fue fijada por la Iglesia católica en el año 525 para que coincidiera con las fiestas paganas de Oriente y de Roma. Según algunos historiadores, fue el Papa Juan I quien oficializó la celebración, aunque algunos dicen que ya existía desde la época del emperador Constantino. En cualquier caso, los cristianos orientales nunca aceptaron esta fecha y aún hoy los armenios celebran la Navidad el 6 de enero.
Es casi imposible que Jesús haya nacido en Navidad, que los cristianos occidentales celebran el 25 de diciembre. En el hemisferio norte, el invierno se produce en diciembre, enero y febrero de cada año. Por lo tanto, si Jesús hubiera nacido en alguno de estos meses, sería una estación muy fría y no tendría sentido que hubiera pastores y rebaños acampados por la noche en las colinas de Judea (Lucas 2:8). Esta es una escena típica de las estaciones cálidas. Aunque no hay nada que impida la conmemoración simbólica el 25 de diciembre, definitivamente no es la fecha históricamente apropiada de su nacimiento.
La Biblia dice que, cuando nació Jesús, había pastores con sus rebaños al aire libre en las cimas de las colinas (Lucas 2:8-20). Mantener a los animales en el campo incluso por la noche era una práctica habitual en aquella época, pero era propicia para los meses de primavera a otoño. Diciembre, que corresponde al mes de Kislev del calendario judío, es el período de invierno y de fuertes lluvias (Jeremías 36:22; Esdras 10:9; Zacarías 7:1).
Nadie dejaría su rebaño al aire libre en esa época del año. Del mismo modo, el viaje de María y José no sería apropiado en una estación de invierno. Debido a las limitaciones de la época, cualquier viaje de más de 100 kilómetros requería un gran esfuerzo. Así, los momentos adecuados para los viajes largos serían: la Pascua (o Pésaj, en abril), al comienzo de la siembra; Pentecostés o Shavuot (junio), siete semanas después, cuando los primeros frutos estaban maduros, y las Cabañas (o Sucot, en octubre), cuando se recogían los últimos frutos.
¿Cuál es la fecha correcta más probable?
¿Cuál sería, por tanto, la fecha correcta para el nacimiento de Cristo? El día es difícil de decir, pero hay una posibilidad en cuanto al mes. Para saber cuál sería, basta con hacer un análisis de tres fuentes: el evangelio de Lucas, el calendario judío y el libro de I Crónicas 24:10. Empezando por Lucas, este evangelista informa que, antes de que Jesús naciera, nació Juan el Bautista. En Lucas 1:5, 23-28 se cuenta que Elizabet quedó embarazada de Juan mientras su esposo, Zacarías, ejercía su ministerio en el templo como sacerdote. Ahora bien, Zacarías estaba trabajando en el llamado turno de Abías. ¿Qué sería eso?
En 1 Crónicas 24 se explica cómo David dividió a los sacerdotes en 24 turnos de 15 días cada uno. Así, los turnos cubrirían todo el año. El versículo 10 dice que Abías tomó el octavo turno. Contando que había dos turnos por mes y que el calendario judío comenzaba en el mes de Nisán, que equivale a marzo/abril, se entiende que la segunda quincena de Tamuz (julio) sería el momento del anuncio del nacimiento de Juan el Bautista y el comienzo de la gestación de Elizabet.
Con nueve meses, Elizabet debió dar a luz en el mes de Nisán, que sería marzo/abril. ¿Y qué pasó con Jesús? Lucas 1:26-36 dice que María quedó embarazada cuando Elizabet, su pariente, estaba en el sexto mes de embarazo, el mes de Tiber (diciembre/enero). Así que Jesús nacería nueve meses después, en el mes de Etanim, que sería septiembre/octubre. Por lo tanto, esta sería una hipótesis muy razonable para el momento del nacimiento de Jesús.
Autor: Rodrigo Silva es un teólogo con un postgrado en filosofía, un máster en teología histórica. Es especialista en arqueología por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Doctor en Arqueología Clásica por la Universidad de São Paulo (USP), es profesor del Centro Universitario Adventista de São Paulo (Unasp), conservador del museo arqueológico Paulo Bork y presentador del programa Evidências, de la TV Novo
La publicación original de este artículo se encuentra en la página web: https://biblia.com.br/perguntas-biblicas/quando-historicamente-nasceu-jesus/
Si deseas saber más de la Biblia, solicita gratis el siguiente curso: